El Anteproyecto de Ley de Residuos abre el camino a la trasposición de unas directivas europeas de lo más ambicioso en materia de residuos y la Alianza Residuo Cero dibuja un camino plausible de diez hitos para llegar a 2030 siendo una sociedad sostenible, sana y circular.
Se trata de un escenario en el que todas las medidas están recogidas en la legislación europea y ya están funcionando a pequeña escala en muchos lugares, por lo que solo la voluntad política nos separa de ese futuro en 2030 sin residuos.
“La única diferencia entre la utopía y la realidad es la voluntad política para transforma la primera en la segunda”, concluye el director de Zero Waste Europe, Joan Marc Simon, en su último libro Es el plástico, estúpido. Y precisamente esa es la situación en la que se encuentra España ahora mismo, en pleno proceso de transposición de las tres directivas del Paquete de Economía Circular (Residuos, Envases y Residuos de envases y vertederos) y de la directiva sobre los Plásticos de un solo uso. La ambición política de la vicepresidenta Teresa Ribera y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, empezando por el recién aprobado anteproyecto de ley de residuos, marcará si durante la próxima década caminamos hacia una sociedad sin residuos y una economía circular real o continuamos ancladas en un modelo de producción y consumo basado en el ‘usar y tirar’ y dañino tanto para las personas como para nuestro entorno.
Ante este escenario, la Alianza Residuo Cero ha presentado una h oja de ruta con diez hitos clave que nos lleven a un 2030 en el que España sea un referente en materia de sostenibilidad en cuanto a gestión de residuos. Se tratan de objetivos que ya recoge la legislación europea y que se pueden alcanzar con instrumentos que ya están funcionando con éxito, a pequeña escala, en muchos lugares del continente.
- Reciclaje y reutilización de, al menos, más del 60% de los residuos domésticos
- Máximo de un 10% de vertido e incineración de los residuos domésticos
- 15% reducción, como mínimo, de los residuos generados actualmente
- Desaparición del 80% de plásticos de un solo uso (con excepción de los que tienen un uso sanitario)
- Recogida separada de más del 80% de la materia orgánica mediante quinto contenedor cerrado o ‘puerta a puerta’
- Reducción del 50% del desperdicio alimentario
- Reutilización de envases para bebidas de al menos un 70% mediante Sistema de Depósito
- Reutilización del 30% de productos menstruales, pañales y toallitas húmedas
- Reutilización de un 50% del textil puesto en el mercado.
- Prohibición del uso de sustancias tóxicas en los envases de alimentos y otros materiales que estén en contacto con los alimentos durante su producción y/o almacenamiento.
A través de la citada hoja de ruta, los portavoces de la Alianza Residuo Cero han detallado las acciones fundamentales a adoptar en materia de prevención, reducción y preparación para la reutilización de los residuos y han definido como clave la puesta en marcha de instrumentos económicos como los impuestos a los plásticos de un solo uso, la aplicación global de la Responsabilidad Ampliada al Productor, la recuperación de los envases retornables o los cánones al vertido y la incineración. Con el despliegue de todas estas herramientas, la separación selectiva en origen permitirá la práctica recuperación de todos los materiales puestos en el mercado y por lo tanto su reaprovechamiento continuo en los diferentes ciclos productivos.
En 2030, la calidad de nuestro aire puede ser mucho mayor y las emisiones asociadas a la gestión de los residuos mucho menor. En 2030, la opción prioritaria pueden ser las tiendas y supermercados sin envases de un solo uso y la reutilización de la mayoría de envases de bebidas, productos de higiene o textil. En 2030, la mayoría de la ciudadanía puede estar consumiendo alimentos de origen urbano y periurbano cultivados con compost de calidad y las cadenas de suministro pueden ser locales generando puesto de trabajo verdes. En 2030, conceptos como el desperdicio alimentario o la obsolescencia programada pueden estar completamente en desuso. En 2030, podemos estar viviendo en casas hechas con materiales renovables, reparables y libres de tóxicos.
En 2030, España puede ser un lugar mucho más sano, limpio y justo socialmente. Solo necesitamos voluntad política para lograrlo.
Entradas Recientes
La Alianza Residuo Cero pide a los partidos políticos una nueva mirada para la sociedad del 2050
Hace tres meses se agotaron todos los recursos naturales de ...
Propuestas de la Alianza residuo cero para las elecciones generales de Julio de 2023
La crisis ambiental, climática y de biodiversidad y los impactos ...
Los primeros municipios con certificación Residuo Cero en España: El Boalo, Cerceda, Mataelpino y Torrelles de Llobregat
Tras su compromiso oficial de convertirse en Residuo Cero en marzo de 2021, los municipios de El Boalo, Cerceda, Mataelpino en la Comunidad de Madrid y Torrelles de Llobregat en Cataluña se convierten en los primeros pueblos Certificados Residuo Cero de España con la acreditación de una estrella para el municipio madrileño y tres para el catalán. Los dos ayuntamientos han pasado por un proceso de auditoría ejecutado por una persona externa, designada por la Mission Zero Academy (MIZA).